jueves, 10 de diciembre de 2009

COP15, LLEGÓ LA HORA!


La fecha: 7 al 18 de diciembre de 2009


Lugar: Copenhague

Objetivo: Salvar el planeta de los efectos del calentamiento global.

Convocados: 192 países, 5000 periodistas acreditados y casi 34000 personas entre representantes gubernamentales, científicos y activistas de todo el mundo.

Actividad: La Decimoquinta Conferencia de la Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas en Cambio Climático; COP15

Es posiblemente la cita histórica más grande que se ha tenido por el planeta. Desde el año de 1990 los países industrializados y por ende los más contaminantes se comprometieron a realizar esfuerzos para disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que según los especialistas contribuye y ha acelerado de forma preocupante el calentamiento global por efecto del fenómeno invernadero.

El objetivo es articular e incrementar la cooperación internacional según el acuerdo del COP13, "LA Ruta de BALI" en el 2007. De tal manera que el COP15 se convertiría en el acuerdo crucial para las acciones de los años venideros. En principio el instrumento que se logre vendría a tomar el lugar del Protocolo de Kyoto que vence en el 2012. De ahí la magnitud de la importancia de los acuerdos que se tomen en Copenhague o "Hopenhague" como lo han venido llamando los miles de activistas al rededor del mundo que tienen centradas sus esperanzas en dicho acuerdo.

Por otro lado está la poderosa maquinaria de influencia política y comercial que se oponen a la consideración de que los efectos negativos sobre el medio ambiente son producto de la acción de los humanos. Son principalmente las grandes empresas de hidrocarburos con su fuerte lobby político los que han venido a interponerse a los esfuerzos mundiales para tomar acciones inmediatas. Los activistas "verdes" han llegado a llamar a sus opositores en la lucha por el medio ambiente como los "negacionistas" en alusión a quienes niegan el Holocausto en la segunda guerra mundial.


Y es que 20 años después de que los científicos de todo el mundo dieran la alerta, todavía no logramos un acuerdo político real que impida un desenlace irreversible en cuanto al impacto negativo sobre el ambiente. Algunas de las consecuencias posibles y que ya se han empezado a notar son sequías producto del calentamiento en ciertas partes del mundo e inundaciones, en otras, producto de la evaporación por el calentamiento que vienen a modificar el hábitat y generar un impacto ecológico importante. De igual manera ya todos hemos visto las imágenes del deshielo de los glaciares que de igual manera contribuiría con el calentamiento global y con el aumento del nivel del mar.

La preocupación sobre el cambio climático va más allá de solo inquietarse por el medio ambiente en que vivimos a manera de hábitat. Los efectos negativos sobre el medio son otro resultado más del paradigma social – económico – político en que vivimos y en que los países desarrollados a la cabeza del modelo Estadounidense nos terminan sometiendo. El cambio Climático también tiene que ver con la pobreza, con la seguridad alimentaria y el modelo de desarrollo social. La perspectiva de los países desarrollados está centrada en el desarrollo económico, consumista y que no mide el bienestar humano a razón de la calidad de vida humana en integración con la naturaleza sino más bien por el crecimiento económico. Ideas tan antiguas y predominantes en la historia de la humanidad donde el ser humano ha sido visualizado como centro de la creación y controlador – consumidor de la misma. Ideas sobre los recursos naturales como inagotables como en el caso del agua. Hay que pensar en un decrecimiento económico sostenible que implique la reducción de la pobreza de una manera importante y sostenida. Pues la pobreza más que la falta de recursos económicos es la falta de acceso a derechos fundamentales como la salud, la alimentación, la educación entre otros.

El consumo desenfrenado de los países “desarrollados” y la urgencia de meter en ese modelo a todo el mundo va a hacer que nos consumamos unos a otros, si es que ya no lo estamos haciendo. Por lo tanto también se debate un paradigma social de cómo queremos vivir en este planeta, si como humanos o como parásitos.

Los países Centroamericanos en consonancia con la postura de los otros países latinoamericanos mantendrán la posición de hacer el llamado sobre la responsabilidad de los países ricos sobre la contaminación ambiental y los efectos en el medio ambiente en los países pobres. Centroamérica se propone pedir un estimado de $105.000 millones de dólares como indemnización. Todo ello demostrado en parte por un estudio la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en el que se dice que en el istmo se han aumentado las tierras áridas, sufrirá de más sequías e inundaciones.

La hora ha llegado y estaremos pendientes de las decisiones históricas que los políticos vayan a tomar y de igual manera seremos y enseñaremos a nuestros hijos a que se conviertan en sus jueces y sabremos pedir cuentas cuando la negligencia y la flojedad de sus decisiones actuales sean manifiestas en el futuro próximo. Llegó la hora y es la hora de que la humanidad logre un acuerdo conjunto por su propio destino, apúntate en esta hora a que tu voz se oiga por el planeta que quieres para tu futuro y el de la humanidad venidera.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿YA TE HICISTE LA PRUEBA?



Hoy primero de diciembre se celebra el día internacional de lucha contra el VIH/sida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que desde el año de 1981 hasta la fecha se han infectado unos 66 millones de personas y que de ellas unas 25 millones han fallecido. Los datos son alarmantes y aún más impresionantes son la cantidad de personas en el mundo que toman el tema y la prevención del riesgo de infección por VIH de una forma ligera, temerosa y con mucho prejuicio. A pesar de ello OMS reporta una luz en el camino al señalar que entre el año 2001 y 2007 se ha reducido en un 17% la tasa de nuevas infecciones, principalmente en África subsahariana y algunas zonas de Asia.


En Costa Rica la epidemia ha tomado dos rostros diferentes el femenino al ir en aumento el número de casos de mujeres infectadas en relación con la de hombres y el rostro joven. Muchos de los nuevos casos están entre los 15 y los 30 años de edad. OMS ha reportado que en nuestro país la inversión en prevención esta deficiente y que no existen políticas al respecto. Tanto el Ministerio de Salud, el de Educación y la Caja del Seguro Social entre otros necesitan coordinar las acciones en este ámbito con la debida participación de las organizaciones de sociedad civil, que en la historia de la prevención de nuestro país es en las cuales ha recaído el peso de este trabajo.

El tema de la epidemia por VIH desde sus inicios estuvo teñido de prejuicios y ello ha sido una de las razones por las cuales muchas personas no se sensibilizan al tema de la prevención. Muchos hacemos oídos sordos, nos valemos de discursos moralistas y cerramos los ojos.

Frente a toda epidemia o de cara a cualquier cuestión de salud que nos podría comprometer en nuestra calidad de vida, la actitud positiva es aquella que me pone en control del cuidado de mi propia vida y la de aquellos a quien amo. Es por ello que los comportamientos de prevención no pueden ser ajenos a mi persona y he de estar abierto y dispuesto a tomar las medidas necesarias para el autocuidado y el cuidado de con quien comparto.

El principal reto en la actualidad mundial de la epidemia es el acceso a la información científica y de calidad sobre prevención, el acceso a los medios de prevención y el acceso universal al tratamiento y atención en los servicios de salud. La OMS reportaba para el año 2006 que solo el 24% de las personas infectadas tenían acceso al tratamiento antirretroviral (TARV).
Para este año la OMS señala la importancia de iniciar el tratamiento antiviral a un menor tiempo y con nuevos criterios médicos. Ello implicaría que no es necesario esperar a que la persona infectada este enferma o en el umbral mínimo de su capacidad de respuesta inmunológica. Las mujeres vih positivas embarazadas iniciarían su tratamiento con mucho más tiempo y lo mantendrían durante todo el período de lactancia lo que generaría la posibilidad bajo criterio médico, por primera vez planteada, de que puedan amamantar a sus recién nacidos.

El hacerse la prueba para detectar anticuerpos al VIH es de suma importancia. El hecho de que puedas saber tu estado serológico, en otras palabras si se ha detectado o no anticuerpos al VIH en tu organismo te permitirá mantener un mejor control sobre las prácticas de riesgo, el autocuidado personal y la oportunidad de acceder a tratamiento lo antes posible. Hay que recordar que la prueba es voluntaria y que no está de más que busques asesoramiento antes, durante y después de realizártela.

Es un reto mundial el que podamos hacer desaparecer los mitos y prejuicios sobre el VIH, el que podamos obtener el acceso universal al tratamiento y a los medios de prevención. Y es un reto personal el que nos podamos hacer la prueba y asumamos una actitud positiva y preventiva sobre nuestra vida. Toma el reto, hazte la prueba!

viernes, 6 de noviembre de 2009

500 años y el derecho de los pueblos indígenas; Awas Tingni


Durante 500 años los derechos humanos de los pueblos indígenas han sido sistemáticamente violentados. El genocidio, el despojo, la opresión y la discriminación han sido constantes, con el agravante de que no solo se trata del uso de la fuerza bruta sino que a menudo ha existido legitimación jurídica de este estado de cosas.


El caso de la comunidad de Mayagna vs. Nicaragua inicia la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a la tierra ancestral. Mediante sus decisiones, la Corte establece precedentes para la defensa de los derechos indígenas en todo el continente latinoamericano e indica lineamientos para el ajuste de la legislación interna de los Estados de la región.


En Costa Rica, los pueblos indígenas han denunciado reiteradamente abusos similares cometidos por el Estado costarricense. Así, por ejemplo, en el 2006 ante la Comisión de Derechos Humanos:




“Los Pueblos Brunca y Teribe, en términos generales, indicaron como el Estado costarricense desde hace casi 30 años viene desconociendo los derechos colectivos de sus pueblos indígenas reconocidos por la propia ley interna 6172 de 1977 “Ley Indígena”, al no aplicar sus preceptos ni hacerlos respetar por particulares. Incluso, denunciaron como Costa Rica lesiona los derechos colectivos de propiedad y libre determinación de sus pueblos indígenas, imponiéndoles su organización en “Asociaciones de Desarrollo Indígenas” – entidad de naturaleza estatal con débil participación indígena -, desconociendo sus propias formas tradicionales de organización comunitaria, así como sus autoridades tradicionales. En particular, advirtieron como se pretende inundar parte de sus territorios ancestrales ubicados en la “Reserva Boruca-Terraba”, con la sola finalidad de que la empresa estatal – Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), lleve adelante el “Proyecto Hidroeléctrico Boruca” con financiación internacional. Asimismo, indicaron los innumerables impactos negativos de naturaleza espiritual, cultural, y económica que tal proyecto produciría en sus comunidades, así como el desplazamiento interno forzado al que se verían expuestas” (CEDIN, 2006).

La Corte Interamericana en el caso de Mayagna vs. Nicaragua adelanta criterios para responder a los conflictos costarricenses, estableciendo parámetros en las obligaciones del Estado respecto a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas.


Las implicaciones de la jurisprudencia de la Corte Interamericana para Costa Rica serían:

  • La protección de los derechos indígenas en la legislación costarricense es formal, por lo que deben establecerse mecanismos para otorgarle efectividad.


  • Para hacer efectivos los derechos indígenas, se requiere del respeto a sus formas tradicionales de organización, que deben ser investidas de poder jurídico de representación para la defensa de los derechos indígenas.


  • El Estado costarricense es responsable por la negligencia de sus funcionarios al tolerar la invasión de las tierras indígenas.


  • La propuesta del Proyecto Hidroeléctrico Boruca desconoce los valores culturales ligados a las tierras ancestrales indígenas, que deben ser componentes jurídicos incorporados al concepto de las tierras comunales indígenas.


  • Las comunidades indígenas pueden exigir indemnización por los daños intangibles que el Estado les ha generado con las situaciones anteriormente mencionadas.



Aunque estas cuatro conclusiones se siguen directamente del caso Mayagna, el proceso para realizar los reclamos en Costa Rica parece incomparablemente mayor que el que siguió esa comunidad en Nicaragua, ya que han pasado bastantes años sin que se defina la situación y sin que puedan llevarse adelante acciones reivindicatorias contundentes. Esto nos indica con mayor fuerza la limitación del marco jurídico nacional para responder a la defensa de los derechos humanos de los indígenas en Costa Rica.


El caso Mayagna se convierte en un indicador de los parámetros de defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas que Costa Rica debe adoptar en su derecho interno para colocarse a la altura de las exigencias de la legislación internacional en derechos humanos que se ha comprometido a cumplir.


(NOTA: las fotografías no fueron tomadas por el autor y no se menciona su fuente por carencia de información al respecto)

martes, 6 de octubre de 2009

LA PAZ SE CONSTRUYE


No podemos vivir en paz mientras penda sobre nuestras cabezas la amenaza global de las armas nucleares. Este arsenal de destrucción masiva sigue allí presente e incluso aumenta continuamente. Por eso, este pasado 21 de setiembre se celebró el Día Internacional de la Paz dedicado al desarme nuclear, según lo ha propuesto el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.

Nos espantamos cuando escuchamos que en escuelas y colegios hay armas. Sabemos que no se trata de tenerlas, sino de la tentación de que sean usadas en cualquier momento. Se trata de un asunto de vida o muerte. Con mayor razón debemos temer la existencia de armas nucleares que permanecen como peligro inminente sobre nuestro hogar, el mundo. Las armas de destrucción masiva no discriminan: el peligro es para todos.

Como indica Ban Ki-moon, en una guerra nuclear no habría ganadores. Sería la catástrofe final. De allí la urgencia de la acción para conseguir el desarme. Este es el único camino posible para otorgar un mundo seguro para nuestros hijos y nietos.

Ahora no se trata solo de conflictos entre naciones. Hay un nuevo elemento. La existencia de armas nucleares es ahora más peligrosa que nunca, dadas las posibilidades de que caigan en manos de los activos movimientos terroristas que azotan el mundo. Debemos eliminar esa posibilidad.

Eliminando las armas nucleares, habremos iniciado la ruta de la paz. Pero aún hay más: se podrán liberar enormes recursos que pueden usarse para enfrentar otros desafíos mundiales. Ban Ki-moon menciona el cambio climático global como uno de ellos y además añade la lucha por la seguridad alimentaria del planeta, indispensable para erradicar el hambre y paliar la pobreza. Podemos pensar en más.

Costa Rica, país modelo en el mundo por su opción por la paz, puede y debe dar el ejemplo apoyando esta campaña mundial por el desarme. Nuestra voz en el concierto mundial es más poderosa, ya que está respaldada por el ejemplo de la propia abolición de nuestro ejército hace ya seis décadas. Debemos aprovechar además la ocasión para fortalecer nuestro compromiso con la paz en la convivencia diaria y pacífica de nuestras comunidades, impulsado el respeto a los derechos humanos, el compromiso democrático y la eliminación de toda forma de violencia. Solo con acciones podremos avanzar hacia la paz del mundo, porque la paz se construye.

AGOSTO


De todos los doce meses posibles, agosto terminó siendo el mes. No fue diciembre a pesar de la enorme motivación y ánimo que me despierta y a pesar también de la nostalgia que me llena. Y ni que decir de la sensación de no querer que acabe el día 26. Tampoco es enero, con la alegría de la vuelta a la tierra, con sus sonidos, sus olores y la algarabía social, con su comida y el deseo profundo de querer averiguar ¿cómo pudo ser una vida que no fue en una tierra que siempre anhelé? Tampoco es febrero con todo y el ajetreo de amarrar lo posible y necesario de las metas del año, organizando y ejecutando, cambiando y planeando. Tampoco es septiembre, no es noviembre, ni es octubre, ni abril y ni aún julio con todo el dolor, no lo es. Pudo haber sido mayo y no lo fue. Es agosto, agosto es el mes en que más te extraño, es el mes que me marco, es el mes que no se cómo sentirme y cómo no sentirme. Es agosto, no es fin no es principio es solo agosto y a veces no se como vivirlo. Te extraño tanto.